Glosario «El espejo perdido. Judíos y conversos en la Edad Media»
Afikoman: última parte de la matzá que se come al final de la Pascua.
Aljama: comunidad judía sometida a los poderes cristianos.
Bimá (o tebá): plataforma elevada situada normalmente en el centro de la sinagoga desde la cual se lee la Torá.
Circuncisión o brit milá: práctica ritual judía que consiste en la ablación del prepucio del glande el octavo día después del nacimiento del niño, signo de la alianza perdurable entre Dios y Abraham y su descendencia.
Dayán: juez religioso competente en pleitos rabínicos.
Hagadá (pl. hagadás, hagadot): narración del Éxodo de Egipto que es preceptivo leer en la comida ritual de la Pascua.
Janucá: festividad que conmemora la purificación del templo durante la cual es preceptivo encender un candelabro de ocho brazos.
Hejal: arca en forma de armario adosado o empotrado en la pared oriental de la sinagoga.
Jaroset: masa dulce hecha de frutas, especies y vino que sirve para untar las hierbas amargas que se comen en el séder.
Judaizante o criptojudío: converso que practica secretamente el judaísmo.
Liber iudeorum: libro notarial que consigna los préstamos realizados y las deudas contraídas por los judíos.
Maror: hierbas amargas que es preceptivo comer en el séder.
Marrano: converso judaizante.
Matzá (pl. matzot): pan ácimo que es preceptivo de comer en el séder.
Menorá: el candelabro del Templo de Jerusalén y, por extensión, el candelabro de siete brazos.
Misná Torá: compilación canónica de la ley oral que recoge las reglas de la Torá.
Mitzvá (pl. mitzvot): los 613 preceptos jurídico-religiosos que regulan la conducta del judío observante.
Pascua: festividad que conmemora el éxodo israelita de Egipto y la liberación del cautiverio. La celebración familiar se inicia con el séder.
Rimonim: literalmente «granadas» en hebreo. Piezas que suelen servir de elemento decorativo en el extremo de los rodillos de la Torá.
Sabat: sábado; descanso sabático observado con abstención de encender fuego y de realizar cualquier otro trabajo.
Séder: ceremonia ritual de la cena de Pascua en la que se come la matzá, el maror y otras hierbas untadas con el jaroset, se parte el afikomán y se recita la hagadá.
Sucot: fiesta que conmemora la travesía de los israelitas por el desierto hasta llegar a la tierra prometida.
Taled: manto de oración que visten los hombres judíos.
Talmud: compilación canónica de la ley oral recogida en la Misná y otras fuentes rabínicas clásicas.
Tik: caja o estuche rígido de madera o metal en el que se guarda el rollo de la Torá.
Torá: libro o rollo en el que están escritos el código mosaico y la doctrina del judaísmo que la tradición considera revelados en el Sinaí.
Tzitzit: flecos anudados a las esquinas del taled.
Yom Kipur: festividad dedicada al arrepentimiento y la expiación de pecados. Su celebración exige ayuno y mortificación.
Zohar: libro fundacional de la Cábala judía.
